Elementor #1325
CÓMO DELEGAR RESPONSABILIDADES EN LA EMPRESA PARA CRECER
A la hora de comenzar un negocio todos los emprendedores asumimos variadas responsabilidades y roles. La escasez de recursos económicos y humanos nos obligan a tener que hacer muchas cosas a la vez que no necesariamente dominamos o nos gustan. Podemos pasar muchos meses y hasta años haciendo esto para economizar dinero o asegurarnos que el producto o servicio cumple con las expectativas que uno como emprendedor se estableció.
Sin embargo, para hacer crecer el negocio es importante delegar funciones en tu equipo de trabajo. Especialmente las tareas que seguramente son sencillas para ti o, por lo contrario, de áreas que no dominas. En este escrito te explico la importancia de la delegación en el desarrollo de tu startup.
POR QUÉ HAY QUE DELEGAR ACTIVIDADES
Encargarte personalmente de todo lo que se hace en tu empresa solo se justifica cuando no tienes un equipo. Si no, es una pérdida de tiempo.
No se puede estar pendiente de todos los detalles y a la misma vez estar pendiente de administrar el negocio. Esto supone una perdida de dinero, un aumento de ansiedad (¡no necesitas más ansiedad!) y consume tiempo, que es uno de los recursos más valiosos y escasos con los que cuentas. Como resultado, acabas perdiendo oportunidades. Por esto, delegar algunas actividades a otros miembros del equipo es una responsabilidad que debes asumir como CEO.
El tiempo que ganas al delegar funciones te permitirá, como dice John Beeson, pasar de la microgestión a la gestión estratégica, poder concentrarte en la estrategia global y dedicarte tiempo a los temas importantes y urgentes. Al hacer aquello que se te da mejor aumentas tu productividad.
Tu equipo de trabajo es uno de los más beneficiados ya que también se enriquecen si les delegas responsabilidades. Como nos recuerda Allan Hall, a la vez que es una oportunidad para aprender y crecer, es una señal de que confías en ellos, lo que refuerza la fidelidad.
EL RETO PENDIENTE DE LOS CEOS, CÓMO DELEGAR RESPONSABILIDADES EFICAZMENTE
Aunque los beneficios de delegar tareas son evidentes, a los CEOs les sigue costando mucho. Entre quienes no delegan por desconfianza, por ser controladores o lo que sea, y los que lo intentan pero no lo hacen bien, nos encontramos con que apenas un 10% de los CEOs realmente sabe delegar, según los datos que cita Marty Zwilling. Esto evidentemente representa un problema para la compañía, que se beneficiaría de un directivo que pudiera gestionar las funciones y el tiempo de forma más eficiente.
Si eres parte de ese 10%, ¡felicidades!, has conseguido desarrollar una de las habilidades más importantes de un CEO. Si no, ponte a trabajar y sigue los siguientes consejos para aprender a delegar.
CÓMO DELEGAR FUNCIONES EN 5 PASOS
Varios expertos, como los citados más arriba, proponen sugerencias para delegar eficazmente. A partir de sus consejos he preparado este resumen que recoge los 5 pasos más importantes.
1- PERDER EL MIEDO A DELEGAR
2 – QUÉ DELEGAR
Este es el primer paso que debes dar. Piensa que delegar no es dejar las cosas a la suerte sino que tienes un equipo capaz de cumplir los objetivos que les propongas. Delegar tampoco tiene por qué ser llegar al día decisivo y encontrarte con que las cosas no estén hechas. Si estableces una buena comunicación y mecanismos de seguimiento no tiene por qué haber sorpresas. De hecho, delegar tampoco conlleva dejar todo de repente en manos de otros: puede ser de a poco y por partes. Para empezar puedes ponerte objetivos a 6 meses.
¿Estas listo para hacerlo? Ahora que esta listo debes empezar a decidir cuáles son las tareas que vas a delegar. Para esto debes hacer dos distinciones: por un lado piensa en aquellas decisivas para tus responsabilidades, las que solo tú puedes asumir, y aquellas que pueden ser desempeñadas por otra persona. Por otro lado, dedica un tiempo a hacer una reflexión interior y reconoce las tareas en las que destacas y las que no se te dan tan bien. Pregúntate en qué funciones puedes aportar más valor y cuáles son las tareas en las que merece la pena invertir más energía.